El CMS trajo toda una revolución al mundo de hacer páginas por internet y fue la clave para la democratización general del uso del internet para hacer negocios o simplemente para comunicarse con el resto del mundo de una manera simple pero poderosa.
En esta entrada te voy a contar qué es un CMS, cómo puedes usarlo para ganar dinero, y algunos ejemplos de los mismos. Es a través de ver lo que hacen otros como comprendemos mejor las cosas.
Antes de la llegada de estos el acceso a internet desde un punto de vista de producción estaba más restringido.
El que quería hacer una web de tipo comercial tenía que sudar la gota gorda con tecnologías de programación como HTML, CSS o Javascript para crear cada página web. Un proceso que, sin ser extremadamente difícil, sí que era tedioso y ponía unas barreras de entrada muy notables para la producción masiva de contenido online.
Con el CMS esas barreras de entrada se acabaron porque los mismos consiguieron el milagro de hacer posible la entrada de cualquier persona a crear páginas online con una calidad que no tiene nada que envidiar a los proyectos de páginas webs tradicionales.
¿Qué es CMS?
Lo primero de todo es que sepas qué significan esas siglas “CMS”. Las mismas equivalen a Content Management System”, o sea “Sistema de Gestión de Contenidos”. En español son conocidos también como Gestores de Contenidos y los mismos son un software especializado en la creación de contenido en forma de páginas web.
Es decir que el CMS se creó para que podamos crear y gestionar páginas web profesionales de manera rápida y eficiente.
Creo que para que el término fuera más específico debería incluir la palabra Online, es decir algo así como OCMS (Online Content Management System), pues lo cierto es que es un artilugio para trabajar en la red, pero eso es lo de menos. En el sector se entiende perfectamente lo que es, y a día de hoy ya casi todo el trabajo que requiere formato escrito o informativo se hace de manera online así que el término ya no es ni necesario.
¿Y por qué surgieron estos CMS?
Para facilitar la creación de contenido online.
Como dije antes, el hacer páginas de manera manual suponía un coste bastante alto, tanto en tiempo como en dinero. Además era un método que solo estaba al alcance de algunos y además, y lo más importante, no estaba estandarizado.
Por lo tanto los CMS suponen un paso más en el proceso de automatización o estandarización del mundo.
Pero, entonces si es un proceso que ayuda a estandarizar ¿No se supone que se pierde calidad o es malo?
No, necesariamente.
Los CMS tienen un componente de estandarización pero al mismo tiempo permiten una variabilidad impresionante.
Solo hay que ver la cantidad de plugins disponibles en mercados como WordPress: más de 50.000.
Eso sin contar las diferentes plantillas y las innumerables maneras que hay de retocar las mismas de manera manual.
Por tanto, estos CMS también pueden ser personalizados hasta la saciedad y permiten crear proyectos muy genuinos.
Te voy a comentar un ejemplo para que entiendas la ventaja de estos CMS con respecto a las webs tradicionales.
Caso 1) Web tradicional
Coste: 2.000$ pago único al desarrollador
Hosting: 100$ anuales
Queremos añadir una funcionalidad “X”: 1.000$ pago a un desarrollador
Caso 2) WordPress CMS
Coste: gratis o pagamos una plantilla profesional de 50 o 100$ con pago único
Hosting: 100$ anuales
Queremos añadir la funcionalidad “X”: con un plugin gratis o con un plugin de pago de 20 o 50$ de coste.
¿Vemos la diferencia?
Y eso que no profundizamos en cuestiones de mantenimiento y otras, porque si es así veríamos que el crear una web de la manera tradicional supone una desventaja muy grande.
Sí, las grandes empresas pueden permitirse crear sus sitios sin CMS, pero para ello tienen presupuestos de millones de dólares.
Características de los CMS
Crear una página web no es tan sencillo como decir “escribo unos párrafos y pongo una imagen y ya tengo una página”.
No, el crear una página lleva todo una serie de cuestiones que están detrás de la misma que hacen que el asunto sea algo más complejo.
Viendo las características de un CMS entendemos mejor esta cuestión:
1 Indexan el contenido de manera intuitiva y automática
Como dije, publicar no es solo poner un bloque de texto e imagen y ya está. Hay otros detalles como la “fecha”, “autor”, “palabras clave”, “metadatos”, que tienen que ser creados y accesibles para el usuario y para las funciones de búsqueda en la red.
2 Perfecto para crear contenido en la web
Los CMS son excelentes para crear contenido único en la red a través de las URLs. Es decir, creamos una pieza de contenido que puede ser un texto con un vídeo insertado y el resultado es una dirección web particular que puede ser accedida desde cualquier rincón del mundo.
Esa URL además es propiedad nuestra. Lo mismo no se puede decir de un contenido creado en Facebook, pues en ese caso la URL le pertenece a Facebook no a nosotros.
Para tener nuestra URL personalizada solo tenemos que comprar nuestro dominio, un coste bastante asequible al año, entre 10 y 15$ normalmente (ver comprar dominios baratos).
3 Permite la edición del contenido
Podemos ir a cada publicación y modificar prácticamente todo el contenido. Podemos modificar:
- El autor
- La fecha de publicación
- El texto del contenido
- Añadir o quitar imágenes, vídeos o GIFs
- Cambiar la categoría a la que pertenece el contenido
- Modificar, añadir o eliminar tags
Y un largo etcétera.
4 Funcionalidades para facilitar la publicación
Se pueden organizar plantillas para facilitar la creación de contenido en el futuro.
5 Se pueden añadir extensiones (plugins) para mejorar las funciones de la herramienta
Una de las claves de estos CMS son los plugins. Los mismos son herramientas de software creadas por desarrolladores para facilitar diferentes tareas clave en la producción de los CMS.
Por ejemplo, tenemos plugins para:
- Evaluar el SEO de nuestro contenido
- Moderar los Spam en los comentarios
- Crear membresías
- Añadir editores de texto
- Creación de tablas profesionales
Y un interminable etcétera. ¿Te dije antes que hay más de 50.000 plugins en WordPress?
Incluso habiendo muchos que tratan el mismo problema tenemos fácilmente más de 10.000 plugins para resolver soluciones diferentes.
Créeme, que con estos plugins vas a poder resolver casi cualquier necesidad que tenga tu web.
Y si no, siempre está la posibilidad de contratar a un desarrollador particular, pagando el precio eso sí.
6 Tiene una biblioteca de medios incorporada
Esta biblioteca de medios automatiza el proceso de utilizar imágenes o vídeos desde nuestra base de datos. En la misma podemos añadir, editar y eliminar sin ningún problema.
7 Tienen la aprobación de Google
Google ha ratificado que estos CMS cumplen con sus parámetros de calidad para la arquitectura de los sitios web, algo esencial para el funcionamiento de los buscadores.
8 Permiten la gestión de comentarios
Un CMS suele tener un sistema implementado para gestionar los comentarios, o incluso eliminarlos si se desea. La flexibilidad es máxima.
9 Se pueden integrar diferentes tipos de proyectos
Los CMS son tan flexibles que permiten el uso de sitios totalmente diferentes como un blog o un e-commerce.
10 Gestión de usuarios
Estos sistemas facilitan que la administración de usuarios por parte del administrador único. Es decir, que podemos añadir y gestionar nuevos usuarios con diferentes roles de manera eficiente.
11 Flexibilidad máxima en la presentación y organización de la web
Si elegimos ciertos temas o plantillas podemos cambiar el tema a nuestro gusto, y hacerlo en casi cualquier aspecto que queramos.
Podemos:
- Cambiar el ancho de la barra de las entradas, de las laterales, del encabezado, o lo que sea
- Cambiar los colores del tema
- Cambiar la tipografía
- Cambiar la ubicación de las navegaciones
- Y mucho más
Usos y ejemplos de CMS
Las CMS sirven para crear sitios web, ¿pero qué sitios?
El mundo del internet está lleno de diferentes tipos de sitios con diferentes necesidades y funcionalidades.
En teoría las CMS permiten crear sitios de cualquier tipo.
¿Pero tienen limitaciones?
En teoría no, ya que mediante el desarrollo de extensiones se puede conseguir cualquier funcionalidad. Sin embargo, sí que hay algunas limitaciones en cuanto a la potencia que pueda tener un sitio y es que con un CMS es más complicado conseguir un resultado totalmente a la medida de lo que queramos. Para eso siempre habría que acudir a la solución artesanal.
No obstante, los CMS tienen una potencia enorme y valen para prácticamente cualquier proyecto. Veamos los usos que se pueden hacer con los mismos:
1 Blog
Este es el uso por antonomasia y el que llevó a la fama a estos sistemas de creación de contenidos.
Como ya sabemos un blog es una bitácora donde se expresan las ideas y conocimientos del autor en formato de posts o entradas. Estos posts necesitan de todo eso que comenté antes con la gestión del contenido: imágenes, vídeos, texto, fecha, autor, tags, categorías, etcétera.
Los CMS hicieron posible la democratización del mundo de los blogs, y de ahí surgieron la mayoría de los más conocidos por todos los que se han interesado por el mundo online.
El siguiente es un ejemplo de un blog hecho con WordPress que se ha desarrollado en algo más, pero que aún tiene ese espíritu bloguero:
Los CMS son de los más usados como páginas para crear blogs, sobre todo WordPress.
2 Webs estáticas
También permiten la creación de una web de tipo totalmente estático. Si queremos incluso podemos publicar solo páginas, sin que la función de las entradas intente ordenar el contenido por categorías. De esa manera nos quedaría un contenido organizado por páginas estáticas muy parecido a muchas de las webs de la etapa primera del internet.
3 Webs corporativas
Suponemos que tenemos una empresa y queremos tener un blog, páginas estáticas de información de nuestro producto.
Pues esto se puede conseguir perfectamente con los CMS más populares del mercado, los cuáles permiten la creación de páginas que no tienen nada que envidiar a las de muchas empresas multinacionales. Es más, algunas de las mayores empresas del mundo usan CMS para sus páginas web. Como el ejemplo de Renault, entre muchos otros:
4 Tienda e-Commerce
El fenómeno del e-Commerce ha sido otro de los que ha crecido como la espuma en los últimos años.
¿Te imaginas que la gente tuviera que pagar páginas de e-commerce a la medida, y al mismo tiempo contratar desarrolladores para que les implementaran la gestión de contenidos, pagos, seguridad, y demás?
Te aseguro que eso les habría salido 50 veces más caro que usar los CMS especializados en el contenido E-commerce.
Este es un contenido bastante especial que requiere de un desarrollo específico.
En este caso, se trata de un mercado tan grande que algunos CMS han sido creados específicamente para ello, como Shopify.
El siguiente es un ejemplo de una página usando Shopify:
5 Páginas de membresía
Otro de los fenómenos de la última década ha sido el de las membresías, siendo uno de los negocios que más crecieron y que todavía se mantiene como uno de los negocios online más rentables.
Estas membresías son sitios donde los usuarios se tienen que registrar para hacer uso de los cursos, formación o servicios que les presta el mentor.
Igualemente, esto también se podría hacer con las páginas tradicionales, de manera manual, pero si algún día intentas crear una membresía en un CMS, creo que podrías ver la cantidad de funciones y cuestiones necesarias para que las mismas funcionen.
La diferencia entre crear esto con una web tradicional y otra con CMS puede ser abismal en términos de dinero.
Incluso en los CMS, el instalar una de estas membresías suele ser un dolor de cabeza durante unos días. Imagínate lo que sería aplicarlo por tu cuenta.
El siguiente es un ejemplo de web de membresía usando WordPress:
Por cierto, que el sitio es un ejemplo excelente de cómo se puede hacer un nicho brutal: en este caso enseñar a gente con blogs de comida a ganar dinero.
6 Foro
Un foro requiere de un manejo particular.
Esto se puede hacer de manera tan fácil como añadir un plugin al CMS, y así la web pasa a ser no solo un blog y/o web corporativa sino también un foro.
El forum o foro es una manera excelente de hacer marketing para conseguir clientes.
Tuede interesar: ejemplos de páginas web
¿Cuáles son los CMS más utilizados?
Ahora vamos a ver cuáles son los CMS más populares del mundo.
Si has leído la entrada hasta aquí creo que habrás visto que he nombrado a WordPress unas cuantas veces.
Pues sí, si lo he hecho es porque este es el CMS más popular y usado en el mercado, pero hay otros muy interesantes también.
La imagen anterior es la cuota de mercado de CMSs en el mundo hasta 2021, dato que podemos encontrar en la web w3techs. Como vemos, el dominio de WordPress es abrumador.
1 WordPress
Este es el CMS más usado del mundo con diferencia.
¿Las razones?
Pues por la versatilidad del mismo, lo que unido a su precio y sus grandes capacidades para el SEO y la organización del contenido lo hicieron el CMS elegido de la gran mayoría de los gurús del marketing online durante los últimos 15 años.
Este CMS permite hacer todos los tipos de webs que comenté antes, para lo cual solo necesita plugins, ya que con sus más de 50.000 extensiones en el mercado es capaz de crear cualquier cosa que necesitemos.
¿Qué puedes hacer con WordPress?
Prácticamente todo: blogs, webs corporativas, foros, e-commerce, web estática.
2 Shopify
La segunda plataforma CMS más usada es la poderosa Shopify.
No es tan usada como WordPress, pero con más del 3% de las webs que hay en el mundo ya nos dice mucho la enorme popularidad de este sistema de contenidos.
Precisamente el mayor competidor de esta plataforma es WordPress con su plugin Woocommerce, pero hay gente que prefiere Shopify por aportar una solución más especializada. Cada una de las plataformas presenta sus ventajas y desventajas.
¿Qué puedes hacer con Shopify?
Tiendas online e-commerce
3 Joomla
Joomla lleva muchos años compitiendo en el mercado de los CMS en los primeros puestos, aunque lejos de WordPress.
En cuanto a sus capacidades es muy parecida a WordPress, ya que funciona también de manera muy versátil para webs de todo tipo, y también tiene extensiones para añadir funcionalidades.
El pero es que es un poco más técnica que WP, por lo que no es tan fácil de poner en marcha y gestionar, aunque por otro lado puede tener algunas ventajas de entrada debido a su diseño más complejo que permite más cosas sin tantos plugins.
¿Para qué sirve Joomla?
Al igual que WordPress, para todo, aunque en blogs se queda un poco por detrás.
Aquí tienes un ejemplo de web con Joomla, la página personal de Roger Federer:
4 Squarespace
Esta es una de las plataformas CMS de última generación con la funcionalidad de hacer los sitios con la metodología de arrastrar y soltar (drag and drop). Una manera que parece que es la nueva tendencia porque incluso WordPress ha decidido ir hacia ese lado con su nuevo sistema de edición Gutenberg.
En este caso no estamos ante un proyecto de código abierto y cuando consigues una plataforma con ellos estás usando sus servidores y capacidades de soporte. En este sentido Squarespace lo que busca es que te ahorres muchos dolores de cabeza de gestión y que te dediques a crear contenido y ofrecer los servicios que tengas.
Lo que pasa es que al estar más centrado en la plataforma madre, no hay tanta flexibilidad para crear diferentes webs como tienen WP o Joomla.
¿Qué podemos hacer con Squarespace?
Para blogs y webs de de servicios profesionales o influencers, aunque es muy usado en los sectores de tiendas online y todo lo relacionado con el arte.
5 Wix
Wix es otra de las plataformas de moda den los últimos años que ha ido ganando terreno poco a poco y parece que se puede posicionar como una de las amenazas para WordPress.
Se trata de una plataforma que ha mejorado bastante en los últimos años y que seguramente habrás visto anunciada en Youtube, Facebook o algunas webs.
Su objetivo es que la usen todo tipo de personas, sobre todo individuos y organizaciones pequeñas para que creen sus webs personales o empresariales.
No tiene pretensión de ser la web de Microsoft pero hay que tener que vamos a un mundo en el que prácticamente todo el mundo va a tener presencia online. Wix provee eso de manera eficiente y asequible.
Como desventaja a otros sistemas como WP es que funciona de manera centralizada como Squarespace, por lo que no tienes tanta independencia, pero tampoco tienes que pagar hosting extra. Todo viene incluido en el paquete que les pagues a ellos.
¿Para quién es Wix?
Para individuos y pequeñas empresas.
Te puede interesar 👉🏻 Reseña y opiniones de Wix
En el siguiente vídeo nos hablan de las diferencias de esta plataforma con WordPress y en qué casos es mejor usar una u otra:
Otros CMS populares
En el mundo de internet hay muchos más CMS de los que conocemos.
Hay muchos otros conocidos que no he incluido aquí como Drupal, Blogger, Magento, OpenCart, PrestaShop o Weebly.
La competencia entre ellos es brutal.
Algunos atacan directamente el mercado de blogs, mientras que otros se especializan en los e-Commerce.
Tampoco es cuestión de que pienses demasiado pues si tu proyecto de marketing online es bueno y tienes las cosas claras, al final muchos de estos CMS te podrán valer.
Por ejemplo, si tienes un buen proyecto e-commerce, seguramente te saldrá bien tanto si escoges Shopify como Woocommerce.
¿Cuál es la mejor CMS?
Seguro que aquí dependerá de a quién le preguntes.
Así que lo que te doy es mi opinión, que no tiene por qué ser la tuya.
Para mí la CMS más completa es WordPress. Sin lugar a dudas.
Ya veremos lo que ocurre en los próximos años con los nuevos desarrollos de otras y cambios en la misma WP, pero desde su nacimiento esta plataforma no se volvió la más popular porque fuera la más barata o la más accesible, sino porque fue la que mejor respuesta dio al enorme mercado que surgió con el surgimiento del blogging y el SEO online.
Al principio se pensaba que solo iba a servir para webs o blogs básicos, pero con el tiempo todo el mundo se dio cuenta de la enorme potencia de la misma y al final se hizo con más del 40% de las webs que existen en el planeta.
Solo tienes que pensar en los mayores influencers del mundo SEO y blogging en español, inglés o cualquier otro idioma y verás que la inmensa mayoría usan WordPress. Si ellos lo hacen es por algo.
Ahora bien, como dije, puede haber gente que prefiera Joomla, u otros que piensen que Shopify gana a WP en el tema del e-Commerce, lo cual es posiblemente cierto.
Ventajas y desventajas de un CMS
¿Por qué usar un CMS y no una web de tipo tradicional hecha a pelo?
Bueno, pues ya habrás visto a lo largo de esta entrada las razones para ello. Sin embargo te las voy a resumir ahora para que lo veas más claro.
Ventajas:
✅ 1 No se necesita conocimiento de programación
La barrera de entrada de conocer programación ya no existe pues todo ese trabajo ya se ha incorporado a las plataformas y a las extensiones.
Por lo tanto ya podemos crear webs para dedicarnos a hacer otras cosas en las que sí somos expertos.
Por ejemplo, si eres un abogado no merece la pena que estés estudiando programación para crear o modificar la web. Si necesitas algún arreglo este se podrá conseguir con plugins o en última necesidad con un pedido especial. Anteriormente todo se arreglaba con pedidos a programadores o diseñadores web, lo que hacía que crear webs estuviera mucho más limitado.
✅ 2 Capacidades SEO
Los CMS, o al menos muchos de ellos son perfectos para el uso de las técnicas de SEO. Es más, algunos como WordPress son auténticas bestias de SEO que cuentan con plugins legendarios específicos del sector como Yoast SEO.
Las CMs son muy buenas en la gestión de redirecciones, organización de páginas y entradas, creación de mapas de sitio y mucho más.
✅ 3 Plantillas prediseñadas
Esto hace que el proceso de creación de una web profesional se vea reducido a cuestión de horas, si se tiene la experiencia y los medios.
Podemos encontrar plantillas muy potentes como Divi, Astra, OceanWP, Indigo, GeneratePress y muchas más con las que podemos hacer webs con apariencia profesional en periodos record. Lo bueno de estas plantillas, además, es que son tan flexibles que nuestras webs pueden parecer totalmente diferentes unas de otras sin mucho esfuerzo.
Intenta hacer esto con una web diseñada desde 0 y verás la pesadilla, y más si quieres tener funcionalidades específicas. En ese caso tendrás que gastarte una fortuna.
✅ 4 Están opitmizadas para las actualizaciones
Tanto la CMS, como la plantilla como los plugins vienen con actualizaciones constantes para mejorar las funciones de las mismas.
WordPress.org siempre está mejorando su plantilla, sobre todo en términos de seguridad y rendimiento y podemos aprovecharnos de esas mejoras de manera gratuita tan pronto como el equipo desarrollador las tenga listas.
En el caso de tener una web de elaboración propia dependemos de nosotros mismos o tenemos que contratar a desarrolladores. De nuevo, un problema para gestionar sitios complejos, a no ser que tengas un presupuesto bastante potente de empresa.
✅ 5 Hay muchas opciones de donde elegir
Tenemos tantas opciones que podríamos aburrirnos investigando las mismas. Sin embargo, con mirar las 10 más usadas tenemos cubiertos todos los casos y son más que suficientes para crear lo que quieras.
✅ 6 El proceso de creación de contenido está optimizado
Las CMS están diseñadas para que puedas crear tu contenido y te olvides de otras cosas.
✅ 7 Es una solución económica
Esto es algo que he dejado claro en el artículo. Se pueden conseguir resultados muy buenos más rápido y de manera más económica que pagando a un equipo de desarrolladores. Las diferencias de precio pueden ser abismales.
De igual manera, los costes de mantenimiento se mantienen bajos.
Desventajas
❌ 1 La flexibilidad es menor que un proyecto único
Está claro que con un proyecto único podemos crear algo totalmente flexible y único que no tenga nada en común con otros proyectos.
❌ 2 Son más lentas que páginas únicas profesionales
Esto es cierto sobre todo en las páginas estáticas. Una página con html y poco más carga mucho más rápido que un wordpress con toda su base de datos.
En este sentido uno de los nichos de mercado más interesantes del mercado en los últimos años ha sido el de mejorar la velocidad del WP, algo que es todo un reto y que además se prevé como más necesario a medida que Google da más importancia a la velocidad de carga con los años.
❌ 3 Se puede romper fácilmente
Si no se administra bien podemos romper el sitio sin problemas. Lo bueno es que si tienes un buen hosting con copias de seguridad este riesgo estará reducido al mínimo.
Conclusión: CMS opiniones finales
Bueno, espero que tras esta larga entrada te haya quedado más claro el concepto y las posibilidades que da un sistema CMS.
Creo que la tendencia de los últimos años ha sido a un crecimiento en el uso de las mismas. Eso está claro.
Hace unas pocas décadas casi todas las webs eran de tipo tradicional, pero las CMS se hicieron con el mercado rápidamente.
Básicamente el tema quedó así:
- Webs tradicionales (html, javascript, css): grandes empresas
- Webs con CMS: para individuos y pequeñas empresas
Como el segundo grupo es mucho más numeroso que el primero es lógico que las CMS se hicieran con el mercado.
La clave de su éxito fue:
- Precio económico
- Facilidad para crear webs profesionales en tiempo record
¿Qué futuro les depara a las CMS?
Pues creo que de momento parece brillante, al menos en el corto y medio plazo. A medida que se vayan incorporando al mundo moderno cientos de millones de personas del mundo en desarrollo, la creación de páginas web baratas de personas y de pequeños negocios va a seguir aumentando, y eso vendrá de la mano de las CMS.
Sin embargo, también tenemos el lado de la amenaza: la realidad virtual.
Cuando el mundo se vaya metiendo de lleno en la realidad virtual es posible que el paradigma del uso de internet cambie por completo y ahí no sé cómo va a quedar el uso de las webs tradicionales de 2D, que son las que hasta ahora han creado los CMS.
¿Seguirán usándose los CMS cuando llegue la Singularidad?